DISLIPIDEMIA Y ESTADO NUTRICIONAL EN ADULTOS MAYORES URBANOS DE LA SIERRA ECUATORIANA

  • Lorena Esperanza EncaladaTorres Universidad de Cuenca
  • Adela Catalina Arias Maldonado Ministerio de Salud Pública del Ecuador
  • Mónica Catalina Yupa Tenelema Ministerio de Salud Pública del Ecuador
  • Paola Carolina Paute Matute Ministerio de Salud Pública del Ecuador
  • Sara Wong Universidad de Cuenca
Palabras clave: adulto mayor, anciano, dislipidemia, hipertrigliceridemia, hipercolesterolemia

Resumen

Introducción: las dislipidemias son un conjunto de alteraciones nutricionales y genéticas, asociadas al desarrollo de enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares, disminuyendo la calidad de vida de los adultos mayores que lo padecen y aumentando su morbilidad y mortalidad. En este estudio se determinó la prevalencia de dislipidemias, en adultos mayores urbanos y su asociación al estado nutricional.

Material y métodos: se trata de un estudio transversal en 387 adultos mayores. Mediante encuestas y previa a la obtención del consentimiento informado, se obtuvieron datos demográficos, medidas antropométricas y se extrajo una muestra de sangre venosa realizándose un perfil lipídico a todos los participantes; los datos fueron analizados por medio del programa SPSS v15; se aplicó estadística descriptiva como frecuencia y porcentajes, medidas de tendencia central y de dispersión, y para asociación OR con IC 95%.

Resultados: la prevalencia de dislipidemia  fue del 90,2%,  hipercolesterolemia 27,1%, hipertrigliceridemia 38.8%, niveles de c-HDL bajos en el 53,2%, la  dislipidemia mixta fue del  22%, con mayor prevalencia entre los  65 a 74  años (16,5%), en el género femenino (15,0%), en casados (13,2%),  en adultos mayores sin estudio (8,3%), sin ocupación (14,5%), con sobrepeso (11,6%), encontrándose asociación significativa entre el IMC y c-HDL bajo (OR=1.839, IC95% 1.116-3.029, valor p= 0.016).

Conclusiones: la dislipidemia es un factor de riesgo que sumado a la edad son determinantes en la presentación de patologías cardiovasculares y cerebrovasculares; por lo tanto, los programas de prevención primaria y secundaria permitirán mejorar la calidad de vida de los adultos mayores y disminuir estos trastornos metabólicos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2019-07-12
Cómo citar
EncaladaTorres, L. E., Arias Maldonado, A. C., Yupa Tenelema, M. C., Paute Matute, P. C., & Wong, S. (2019). DISLIPIDEMIA Y ESTADO NUTRICIONAL EN ADULTOS MAYORES URBANOS DE LA SIERRA ECUATORIANA. ATENEO, 21(1), 13-30. Recuperado a partir de https://www.colegiomedicosazuay.ec/ojs/index.php/ateneo/article/view/89
Sección
Artículos Originales