Directrices para autores

NOTA: Todo material enviado a la revista será sometido al sistema URKUND para control de plagio.
 
NORMAS PARA LOS ARTÍCULOS O SECCIONES / INFORMACIÓN AUTORES :
A) EDITORIALES:
los editoriales estarán a cargo del comité de la revista Ateneo.
B) ORIGINALES:
Los artículos originales o trabajos de investigación científica clínica o animal. Artículos correspondientes a protocolos de investigación, originales en extenso y originales breves; de estudios finalizados con diseños observacionales (cohortes, caso-control, transversales, correlación, series de casos y reportes de
caso ampliados), diseños experimentales (ensayos clínicos), meta-análisis y revisiones sistemáticas.
C) CASOS CLÍNICOS:
Los casos clínicos son descripciónes de casos clínicos o quirúrgicos de especial interés o trabajos de investigación que por su metodología o casuística no entre en la categoría anterior.
D) REVISIONES:
Revisiones de investigación bibliográfica actualizada y relevante. Su extensión maxima es de 5000 palabras.
E) ENSAYOS:
Artículos que abordan temas específicos y/o relacionados con algún artículo original publicado en el mismo
número, y/o algún tema relevante.
F) CARTAS AL EDITOR:
Las cartas al editor son comunicaciones científicas breves, comentarios a artículos de la revista o previamente
publicados, temas de interés y actualidad.
G) CARTAS DE INVESTIGACIÓN:
Las cartas de Investigación son artículos correspondientes a la presentación de casos clínicos cortos y
trabajos de investigación cuyo contenido, complejidad metodológica y alcance de resultados que no justifica una mayor extensión.
H) EDUCACIÓN MÉDICA:
Educación médica resultan ser artículos correspondientes al proceso de enseñanza y formación profesional, y relacionados con los sistemas educativos universitarios, particularmente de las facultades de ciencias médicas y de las sociedades científicas.
I) OTRAS SECCIONES:
Otras secciones no regulares son Imágenes en medicina, Temas de actualidad, Historia de la Medicina, Cultura
Médica, Biografias Médicas, etc.
 
 
PRESENTACIÓN O ESTRUCTURA
GENERAL DE LOS TRABAJOS:
Los trabajos deberán presentarse impresos y en formato electrónico, escritos a doble espacio, en hojas de tamaño A4; la extensión del texto no será mayor a 10 páginas y se admitirán hasta 8 gráficos o tablas.
Los trabajos deberán contener:
 
Título: se anotará el título del artículo, conciso e informativo, no debe tener más de 12 palabras.
 
Nombres y apellidos de los autores: en número máximo de cinco para trabajos de investigación, revisiones bibliográficas, revisiones de metanálisis, y en casos clínicos.
 
Nombre de las instituciones donde se realizó el trabajo científico o de pertenencia de los autores. Dirección a la que deba dirigirse la correspondencia. Cargos de los autores del trabajo, precisando el departamento.
 
Resumen Y Abstract: claro e informativo, no más de 200 palabras en los artículos originales, de revisión y opinión, de 50 a 100 en los casos clínicos.
 
Un resumen incluirá:
objetivos, métodos, resultados y conclusiones.
No se utilizarán abreviaturas excepto si se emplean unidades de medida.
 
Palabras clave: todo artículo llevará de 3 a 10 palabras clave en español y en inglés (key words) que permiten la identificación del artículo y su indexación en los sistemas nacionales e internacionales de bibliografía
científica como los descriptores en ciencias de la salud (DeCS).
 
Abreviaturas, referencias, fuguras o tablas:
No se utilizarán abreviaturas excepto si se emplean unidades de medida. Cuando se utilicen abreviaturas
deberán precederse de su significado la primera vez que aparezcan en el texto.
Cada referencia, figura o tabla se citará en el texto en orden numérico.
 
TEXTO DE ELABORACIÓN DE LOS ARTÍCULOS:
se presentará en el siguiente orden: resumen con palabras clave, abstract con key words, introducción, objetivos, metodología, resultados, análisis-discusión, conclusiones-recomendaciones y referencias bibliográficas.
 
a. Resumen y Abstract: corto y colacandose lo más imoportante del artículo con palabras clave y key words.
 
b. Introducción: indica la temática, finalidad y sentido del artículo; se pueden colocar además las motivaciones de los autores, el problema de investigación, los objetivos planteados, la metodología utilizada.
 
c. Metodología o materiales y métodos: se explicarán en forma clara y breve los procedimientos clínicos, técnicos, experimentales; y el diseño estadístico aplicado. Debe proporcionar los detalles suficientes para que una determinada experiencia pueda ser reproducida en base a la información presentada.
 
d. Resultados: relatará las observaciones efectuadas, bien sea detallada en texto o mediante tablas y gráficos, se ha de procurar no repetir la información en el texto o en las tablas. En el caso de datos cuantitativos se someterán al análisis estadístico.
 
e. Análisis y discusión:
son comentarios a los resultados obtenidos, y se relacionarán con otras fuentes bibliográficas
destacando su significación y la aplicación práctica de los resultados.
 
f. Conclusiones:
son determinaciones concisas y claras que describen a grandes rasgos la investigación de acuerdo a los
objetivos, diseño del proyecto, ejercicio práctico comparándolo con los resultados obtenidos; es decir que se observó, aprendió o se demostró.
 
g. Agradecimientos:
cuando se considere oportuno se citarán las personas o instituciones que han colaborado con el
trabajo.
 
h. Financiamiento:
si tiene fininanciamiento interno o externo.
 
i. Conflicto de intereses:
deberá declarer si tiene o no conflicto de intereses con industria farmaceútica o con cualquier otra organización educativa o social.
 
j. Referencias bibliográficas:
se recomienda numerar las citas bibliográficas consecutivamente en el orden en que se mencionan por primera
vez en el texto. Identificar las referencias en el texto, tablas y pies de figuras o gráficos con números arábigos y entre paréntesis. No se puede usar como referencias “observaciones no publicadas” y “comunicaciones personales”, aunque las referencias de comunicaciones escritas, no orales, pueden insertarse en el texto entre paréntesis. Se pueden incluir en las citas los trabajos aceptados, pero no publicados, mencionando la fuente y añadir entre parentesis.
 
NORMAS DE VANCOUVER:
es un requisito cumplir con las normas de Vancouver, a diferencia de otros estilos de referencias bibliográficas, no incluyen explicaciones para la redacción de las mismas, sólo un listado de ejemplos.
 
EJEMPLOS DE REFERENCIAS MÁS UTILIZADAS:
Artículos de revistas biomédicas (“Journal”)
 
Artículo publicado en revistas con paginación consecutiva en los distintos ejemplares del volumen: Autores. Título. Revista, Año; Volumen: Página inicial y Página final.
Ejemplo: Halpen SD, Ubel PA, Caplan AL. Solid-organ transplantation in HIV infected patients. N Engl J Med 2002;
347: 284-87.
 
Artículo publicado en revistas sin paginación consecutiva en los distintos ejemplares del volumen: (Autores. Título. Revista; Año; volumen (número): página inicial – final).
Caiza ME, Villacís P, Ramos M. Recién nacido de madre adolescente con intervalo intergenésico corto. Revista Ecuatoriana de Pediatría 2004; 5 (2): 24-27.
 
Artículos con más de seis autores: (Igual a lo anterior, con mención a 6 primeros autores, seguido de los términos “et.al.”)
ejemplo: Rose ME, Huerbin MB, Melick J, Marion DW, Palmer AM, Schiding JK, et.al. Regulation of intersticial excitarory amino acid concentrations after cortical contusion injury. Brain Res. 2002; 935: 40-6.
 
Organización como autor: Diabetes Prevention Program Research Group. Hypertension, insulin and proinsulin
in participants with impaired glucose tolerance. Hypertension 2002; 40: 679-86.
 
Libros
Autor único: Hermida C. La Medicina en el Azuay, Monografías para su historia. Cuenca: Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo del Azuay; 1973.
 
Autores únicos: Murray PR, Rosenthal KS, Kobayashi GS, Pfaller MA. Medical microbiology. 4th ed. St Louis: Mosby; 2002.
 
Autores de Capítulo en un libro: Meltzer PS, Kallioniemi A, Trent JM. Chromosome alterations in human solid tumors. En: Vogelstein B, Kinzler KW, eds. The genetic basis of human cancer. New York: McGraw-Hill; 2002: 93-113.
 
Artículo de revista solo publicada en Internet:
Formato Documento Electrónico (ISO) ESCUDERO, Carlos y CALLE, Andrés. Hierro, oxígeno y desarrollo placentario en la génesis de la preeclampsia: Efectos de la altura en Ecuador. Rev. méd. Chile [online]. 2006, vol.134, n.4  citado 2013-01-26], pp. 491-498 . Disponible en:<http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872006000400014&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0034-9887. doi: 10.4067/S0034-98872006000400014.
 
Formato Documento Electrónico (ABNT)
ESCUDERO, Carlos; CALLE, Andrés. Hierro, oxígeno y desarrollo placentario en c: Efectos de la altura en Ecuador. Rev. méd. Chile, Santiago, v. 134, n. 4, abr. 2006 . Disponible en <http://www.scielo.cl/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872006000400014&lng=es&nrm=iso>. accedido en 26 enero 2013. doi:
10.4067/S0034-98872006000400014.
 
Formato Documento Electrónico
(Vancouver) Escudero Carlos, Calle Andrés. Hierro, oxígeno y desarrollo placentario en la génesis de la preeclampsia: Efectos de la altura en Ecuador. Rev. méd. Chile [revista en la Internet]. 2006 Abr [citado
2013 Ene 26] ; 134(4): 491-498. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
98872006000400014&lng=es.doi:10.4067/S0034-98872006000400014.Web Site: Cancer-Pain.org [homepage on
internet]. New York: Association of CancerOnline Resources, Inc.; c2000-01 [updated
2002 May 16; cited 2002 Jul 9]. Availablefrom: http://www.cancer-pain.org/
 
Otras fuentes
Tesis: Borkowski MM. Infant sleep and feeding: a telephone survey of Hispanic
Americans [tesis]. Mount Pleasant (MI): Central Michigan Universitiy; 2002.
CD-ROM: Anderson SC, Poulsen KB. Anderson`s electronic atlas of haematology [CD-ROM]. Philadelphia:
Lippincott Williams &Wilkins; 2002.