Prevención y predicción de la Preeclampsia

  • María Fernanda Calderón León Médico especialista en Ginecología y Obstetricia. Universidad de Guayaquil
  • María Eugenia Ugarte Vega Master universitario en prevención de riesgos laborales. Universidad Internacional de la Rioja
  • Flor Fernanda Lituma Vasquez Médico general
  • Hector Leonardo Ruiz Sorroza Médico general.
  • Priscilla María Lugmania Sánchez Magister en seguridad y salud ocupacional. Universidad de Especialidades Espíritu Santo
Palabras clave: Gestosis, Proteinuria-Edema-Hipertensión, preeclampsia, aspirina, biomarcadores.

Resumen

Introducción: La preeclampsia, es un síndrome inherente del embarazo, que afecta del  3-5% de las mujeres gestantes, generando aproximadamente 60.000 muertes maternas y más de 500.000 nacimientos prematuros al año, en todo el mundo. Es importante reconocer  la utilidad de los marcadores bioquímicos en la predicción de preeclampsia en el primer y segundo trimestre del embarazo. Los factores relacionados con la angiogénesis, tirosina cinasa 1 (sFlt-1) y factor de crecimiento placentario, (PlGF ), desempeñan un papel importante en la disfunción placentaria.  Las pruebas de diagnóstico para estos biomarcadores pueden mejorar el diagnóstico temprano y facilitar la predicción de la preeclampsia, con o sin características clínicas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2023-06-30
Cómo citar
Calderón León, M. F., Ugarte Vega, M. E., Lituma Vasquez, F. F., Ruiz Sorroza, H. L., & Lugmania Sánchez, P. M. (2023). Prevención y predicción de la Preeclampsia. ATENEO, 25(1), 163-174. Recuperado a partir de https://www.colegiomedicosazuay.ec/ojs/index.php/ateneo/article/view/282
Sección
Artículos de Revisión